En este libro, Andrés Felipe Mora asume la tarea de analizar las transformaciones en la educación superior en Colombia durante los tres primeros lustros del siglo XXI. Lo hace a partir de la pregunta sobre la relación entre la igualdad social y las reformas que se han realizado en el sector, relativas al aumento de la cobertura; la ampliación de las funciones gubernamentales de control y vigilancia, hasta convertirlas en facultades de intervención; la estandarización de los parámetros para medir la calidad; la extensión de los créditos individuales como mecanismos de financiación, o la estructuración de un sistema de educación terciaria basado en la segmentación y jerarquización de sus componentes.
Con tal propósito, como ya lo ha hecho en trabajos anteriores, resalta la diferencia existente entre la concepción que sustenta la igualdad de oportunidades, destinada a garantizar la movilidad social mediante el establecimiento de una "competencia equitativa" por las posiciones socialmente privilegiadas, y la que sustenta la igualdad de posiciones, orientada a suprimir los privilegios sociales. Esta distinción le permite explicar la forma como un discurso igualitario e individualista, cuyo énfasis está puesto en los procedimientos para ascender dentro de la escala social, oculta la preservación y reproducción de las desigualdades en la sociedad colombiana.