PROCESOS DE GLOBALIZACION ESTADOS - NACION Y REDES NO ESTATALES

PROCESOS DE GLOBALIZACION ESTADOS - NACION Y REDES NO ESTATALES

Editorial:
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Edición:
Materia:
Economía
ISBN:
978-958-695-711-3
Páginas:
118
Encuadernación:
Tapa blanda


El libro Procesos de globalización. Estado-nación y redes no estatales abordan el impacto de los procesos de globalización sobre el Estado-nación y la idea de soberanía estatal, que han sido los conceptos preponderantes en el derecho y las relaciones internacionales. Estos procesos de globalización han implicado el surgimiento de actores no tradicionales para el ideario de la soberanía estatal preponderante, la identificación de necesidades insatisfechas de la población por parte de estos actores no tradicionales y su posicionamiento en la provisión de los bienes necesarios para llenar tales vacíos por medio de redes de acción no estatales que actúan incluso a lo largo de las fronteras. El libro se desarrolla desde una perspectiva interdisciplinaria y está dividido en dos partes. La primera referida a la transformación de las relaciones clásicas o tradicionales, donde prima la idea de soberanía estatal a partir de los procesos de globalización, para permitir el surgimiento y consolidación de actores que antes habían sido ignorados por la acción estatal. En una segunda parte, se mostrará cómo este proceso se da en la Amazonía, primero mediante el análisis de una iniciativa con pretensiones contra hegemónicas, el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), que termina subordinada a la idea de soberanía estatal y restringida en su potencial por esta misma idea, y luego, haciendo referencia al papel de los actores no tradicionales en la identificación de los vacíos dejados por la soberanía estatal y en la provisión de bienes políticos y materiales en la Amazonía, lo que les permite aprovechar los ecosistemas y los vínculos entre comunidades que atraviesan las fronteras.El libro se desarrolla desde una perspectiva interdisciplinaria y está dividido en dos partes. La primera referida a la transformación de las relaciones clásicas o tradicionales, donde prima la idea de soberanía estatal a partir de los procesos de globalización, para permitir el surgimiento y consolidación de actores que antes habían sido ignorados por la acción estatal. En una segunda parte, se mostrará cómo este proceso se da en la Amazonía, primero mediante el análisis de una iniciativa con pretensiones contra hegemónicas, el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), que termina subordinada a la idea de soberanía estatal y restringida en su potencial por esta misma idea, y luego, haciendo referencia al papel de los actores no tradicionales en la identificación de los vacíos dejados por la soberanía estatal y en la provisión de bienes políticos y materiales en la Amazonía, lo que les permite aprovechar los ecosistemas y los vínculos entre comunidades que atraviesan las fronteras.En una segunda parte, se mostrará cómo este proceso se da en la Amazonía, primero mediante el análisis de una iniciativa con pretensiones contra hegemónicas, el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), que termina subordinada a la idea de soberanía estatal y restringida en su potencial por esta misma idea, y luego, haciendo referencia al papel de los actores no tradicionales en la identificación de los vacíos dejados por la soberanía estatal y en la provisión de bienes políticos y materiales en la Amazonía, lo que les permite aprovechar los ecosistemas y los vínculos entre comunidades que atraviesan las fronteras.